Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2024

Merlin Chowkwanyun entrevista a Noam Chomsky

  Merlin Chowkwanyun: Un académico y activista al que usted ha citado (y que yo desearía que fuese conocido y leído por más personas) es Seymour Melman, que hace más de dos décadas acuñó el término “economía de guerra permanente”. ¿Qué definía Melman, y cómo limita o da forma ese concepto a una política extranjera tipo Director Ejecutivo (CEO)? Profesor Noam Chomsky: El término “economía de guerra permanente” es atribuido a Charles Wilson, director ejecutivo de General Electric , que al finalizar la Segunda Guerra Mundial advirtió que los Estados Unidos no debían regresar a una economía civil, sino que deberían mantenerse en una “economía permanente de guerra” misma que fue exitosa durante la guerra: una economía semi-autoritaria, ejercida principalmente por ejecutivos corporativos, orientada a la producción militar.  Entre otras contribuciones muy importantes, Melman ha escrito de forma extensiva sobre los efectos dañinos de orientar gran parte de la economía hacia la producción mili

La Novedad del Neoliberalismo, Cuarta parte

  El ejemplo más reciente es México. Fue valorado como un estudiante destacado de las reglas del consenso Washington y presentado como un modelo a seguir para otras naciones —mientras se colapsaban los salarios, la pobreza crecía casi al mismo ritmo que el número de magnates, ingresaba el capital extranjero (en su mayor parte especulativo, o para la explotación del trabajo barato mantenido bajo control por la brutal “democracia”. También resulta familiar el colapso del castillo de naipes en diciembre de 1994. En la actualidad, la mitad de la población no puede obtener el requerimiento mínimo de alimento, mientras el hombre que controla el mercado del maíz permanece en la lista de magnates de México, una categoría en la que el país destaca. Cambios en el orden global han hecho posible que se aplique una versión del Consenso Washington en casa. Para la mayor parte de la población estadounidense, el ingreso se ha estancado o ha declinado durante quince años junto con las condiciones l

La Novedad del Neoliberalismo, Tercera parte

  En breve, el primer gran experimento fue una “mala idea” para los sujetos, pero no para los diseñadores y las élites locales con ellos asociadas. Este patrón continúa hasta el presente: colocar el lucro por encima de las personas. La consistencia del registro no es menos impresionante que la retórica que exalta el último montaje de democracia y capitalismo como “un milagro económico” —mismo que la retórica oculta regularmente. Brasil, por ejemplo. En la muy exaltada historia de la “americanización de Brasil” que mencioné antes, Gerald Haines escribe que, a partir de 1945, Estados Unidos usó a Brasil como “un área para probar nuevos métodos científicos fuertemente basadas en el capitalismo”. El experimento fue llevado a cabo con “las mejores intenciones”. Inversionistas extranjeros se beneficiaron, pero los diseñadores “creyeron sinceramente” que la población de Brasil se beneficiaría también. No necesito narrar cómo se beneficiaron conforme Brasil se convirtió en “la joya latinoameri

La Novedad del Neoliberalismo. Segunda parte

  Es ese el meollo del asunto. Las “malas ideas” podrían no servir a los “objetivos planteados”, pero típicamente resultan ser muy buenas ideas para sus principales diseñadores. Se han dado muchos experimentos en desarrollos económicos en la era moderna, con regularidades que resultan difíciles de ignorar. Una es que los diseñadores tienden a obtener grandes beneficios, aunque los sujetos del experimento frecuentemente se llevan una golpiza. El primer experimento de importancia mayor fue llevado a cabo hace casi doscientos años, cuando los gobernantes británicos en la India instituyeron el “Asentamiento Permanente”, que conduciría a grandes logros. Los resultados fueron evaluados cuarenta años más tarde por una comisión oficial, que concluyó que “el asentamiento ideado con gran cuidado y deliberación, desafortunadamente ha sometido a las clases más bajas a la opresión más lesiva” dejando tras de sí una miseria que “difícilmente encuentra un paralelo en la historia del comercio”, mien

La Novedad del Neoliberalismo, Primera parte

  Miremos más de cerca la novedad del neoliberalismo. Un buen inicio es una publicación reciente del Royal Institute of International Affairs en Londres, que revisa artículos sobre asuntos y políticas de importancia mayor. Uno se enfoca en la economía del desarrollo. El autor, Paul Krugman, es una figura prominente en el campo. Aborda el tema en cinco puntos centrales que tienen relación directa con el tema que nos interesa. Primero. El conocimiento sobre desarrollo económico es muy limitado. Para los Estados Unidos, por ejemplo, dos tercios del crecimiento del ingreso per cápita no tiene explicación. Similarmente, las historias de éxito asiáticas han seguido trayectorias que con toda seguridad no son acordes con la “ortodoxia actual describe como la clave del crecimiento”, apunta Krugman. Él recomienda “humildad” para la formación de políticas y precaución respecto a las “sobre-generalizaciones”. Su segundo punto es que conclusiones con bases deficientes son presentadas consisten