Ir al contenido principal

Cómo se Desarrollan las Naciones, Noam Chomsky. 4a parte

 


La comparación entre los países del este asiático y las naciones latinoamericanas es impactante. América Latina presenta el peor registro de desigualdad, Asia del este se sitúa entre lo más destacado. Lo mismo sucede con educación, salud y bienestar social, como una generalidad. Las importaciones en América Latina están fuertemente sesgadas hacia el consumo de los ricos; en el este asiático, las importaciones son destinadas a inversión productiva. La fuga de capitales en América Latina se ha aproximado a la escala de deuda aplastante; en el este asiático, había sido fuertemente controlada hasta tiempos recientes. En América Latina los ricos generalmente son eximidos de obligaciones sociales, incluyendo el pago de impuestos. El problema en América Latina no es el “populismo”, señala el economista brasileño Bresser Pereira, sino el “sometimiento del estado ante los ricos”. El este asiático difiere fuertemente a este respecto.



Las economías de América Latina también han mostrado mayor apertura a la inversión extranjera. Desde los años de la década de 1950, multinacionales extranjeras han “controlado porciones considerablemente mayores de la producción industrial” en América Latina que en las historias de éxito del este asiático, informan los analistas de Naciones Unidas de comercio y desarrollo (UNCTAD). Incluso el Banco Mundial admite que la inversión extranjera y la privatización que propicia “ha tendido a sustituir otros flujos de capital” en América Latina, transfiriendo el control y enviando las utilidades al extranjero. El banco también reconoce que los precios en Japón, Corea y Taiwán se apartaron más de los precios del mercado que aquellos de la India, Brasil, México, Venezuela y otros supuestos intervencionistas, mientras que el que tiene el gobierno más intervencionista y distorsionador de los precios, China, es el favorito del Banco y el que presenta el mayor aumento como solicitador de préstamos. Y estudios del Banco Mundial sobre lecciones en Chile han dejado de lado el hecho de que las firmas de cobre que fueron nacionalizadas son una fuente principal de recaudación por exportación en ese país, por mencionar solo uno de muchos ejemplos posibles.

Parecería que la apertura a la economía internacional ha acarreado un costo significativo para América Latina, de la mano con su incapacidad para controlar al capital y a los ricos, no solamente el trabajo y la pobreza. Por supuesto, algunos sectores de la población se han beneficiado, como sucedió durante la era colonial. Que estos sean tan dedicados a las doctrinas de esa “religión” como lo son los inversionistas extranjeros no debe parecer sorprendente.



El papel del estado en el manejo y la iniciativa en las economías exitosas debe parecer una historia familiar. Un asunto relacionado es cómo se convirtió el tercer mundo en lo que es hoy. El tema es analizado por el eminente historiador económico Paul Bairoch. En un estudio reciente importante, Bairoch señala que no existe duda de que el obligatorio liberalismo económico del tercer mundo en el siglo XIX es un elemento de mayor importancia al explicar el retraso en su industrialización”, y en el muy revelador caso de la India, el “proceso de desindustrialización” que convirtió al taller industrial y al centro de comercio en una sociedad de agricultura profundamente empobrecida, lo cual trajo consigo un marcado descenso en salarios reales, en el consumo de alimento y en la disponibilidad de otros productos de consumo básico. “India fue solo la primera víctima importante de una muy larga lista”, señala Bairoch, incluyendo “incluso países del tercer mundo políticamente independientes que fueron obligados a abrir sus mercados a productos occidentales”. Mientras tanto, sociedades occidentales se protegieron a sí mismas de la disciplina de mercado y así lograron desarrollarse.














Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Última Carta de Patrice Lumumba

  Última carta de Patrice Lumumba Patrice Lumumba fue elegido primer ministro de la República Democrática del Congo, y fue asesinado en 1961, después de un golpe de estado militar apoyado por el imperialismo estadounidense y belga, lo cual fue admitido por el Departamento de Estado en 2013. Querida esposa: Te escribo estas palabras, sin saber si llegarán a ti, o si estaré vivo o muerto cuando las leas. Durante la lucha por la independencia de nuestro país, nunca he dudado de la victoria de nuestra sagrada causa, a la cual mis compañeros y yo hemos dedicado nuestras vidas. Pero lo único que queríamos para nuestra nación es el derecho a una vida valiosa, a dignidad sin simulaciones, a independencia sin restricciones. Esto no fue en ningún momento el deseo de los colonialistas belgas y sus aliados occidentales, que recibieron, directa o indirectamente, de manera abierta o disimulada, apoyo de algunos oficiales de alto rango de las Naciones Unidas, el grupo en que colocamos...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...