CÓMO SE
DESARROLLAN LAS NACIONES
El registro
histórico ofrece lecciones adicionales. En el siglo XIX, las diferencias entre
el primer y el tercer mundo eran mucho menos evidentes que en la actualidad.
Surgen dos interrogantes obvias:
1.
¿Cuáles
países se desarrollaron y cuáles no?
2.
¿Podemos
identificar algunos factores operativos?
La respuesta a la
primera pregunta resulta sencilla. Fuera de Europa Occidental, se desarrollaron
dos regiones importantes: Estados Unidos y Japón — es decir, las dos regiones
que fueron capaces de escapar a la colonización europea. Las colonias de Japón
son otro caso; aunque Japón fue una potencial colonial brutal, no despojó a sus
colonias, sino por el contrario, las desarrolló a un ritmo similar al suyo.
¿Qué se puede
decir de Europa Oriental? En el siglo XV, Europa comenzó a dividirse, Occidente
se desarrollaba mientras Oriente se convertía en su área de servicio, el tercer
mundo original. Las divisiones se profundizaron a principios del siglo XX,
cuando Rusia se separó del sistema. A pesar de las atrocidades cometidas por
Stalin y la terrible destrucción de las guerras, el sistema soviético consiguió
una industrialización significativa. Es el “segundo mundo”, no es parte del
tercer mundo — o lo fue, hasta 1989.
Por los registros
internos que llegan a la década de los años 1960, sabemos que los líderes
occidentales temían que el crecimiento económico de Rusia pudiera inspirar
“nacionalismo radical” en otras latitudes, donde podría extenderse la
enfermedad que infectó a Rusia en 1917 cuando se mostró reacia a “complementar
las economías industriales de Occidente”, como un prestigioso grupo de estudio
describió el problema del comunismo en 1955. La invasión occidental de 1918 fue
en consecuencia una acción defensiva para proteger “el bienestar del sistema
capitalista mundial”, amenazado por cambios sociales dentro de las áreas de
servicio. Y así ha sido descrito en respetados círculos académicos.
La lógica de la
guerra fría recuerda el caso de Granada, o el de Guatemala, aunque la escala
fue tan diferente que los conflictos tomaron una vida propia. No sorprende que,
con la victoria del antagonista más poderoso, los patrones tradicionales estén
siendo restaurados. Tampoco debe sorprender que el presupuesto del Pentágono
permanezca en los niveles de la época de la guerra fría y ahora se esté
incrementando, mientras las políticas internacionales de Washington apenas han
cambiado, hechos que nos ayudan a lograr una comprensión de las realidades del
orden global.
Volviendo a la
interrogante sobre cuáles países se desarrollaron, al menos una conclusión
parece razonablemente clara: el desarrollo ha sido contingente con librarse de
“experimentos” basados en “malas ideas” que fueron muy buenas ideas para los
diseñadores y sus colaboradores. No hay garantía de éxito, pero parece ser un
prerrequisito para eso.
Pasemos a la
segunda pregunta: ¿Cómo Europa y los que escaparon a su control fueron capaces
de desarrollarse? Parte de la respuesta a resulta clara una vez más: mediante
la violación radical de la doctrina aprobada de libre mercado. La conclusión es
válida de Inglaterra al área de crecimiento del este asiático, que con
seguridad incluye a los Estados Unidos, el líder en proteccionismo desde sus
orígenes.
Comentarios
Publicar un comentario