Ir al contenido principal

Cómo se Desarrollan las Naciones, Noam Chomsky. 1a parte

 


 CÓMO SE DESARROLLAN LAS NACIONES

El registro histórico ofrece lecciones adicionales. En el siglo XIX, las diferencias entre el primer y el tercer mundo eran mucho menos evidentes que en la actualidad. Surgen dos interrogantes obvias:

1.      ¿Cuáles países se desarrollaron y cuáles no?

2.      ¿Podemos identificar algunos factores operativos?

 


La respuesta a la primera pregunta resulta sencilla. Fuera de Europa Occidental, se desarrollaron dos regiones importantes: Estados Unidos y Japón — es decir, las dos regiones que fueron capaces de escapar a la colonización europea. Las colonias de Japón son otro caso; aunque Japón fue una potencial colonial brutal, no despojó a sus colonias, sino por el contrario, las desarrolló a un ritmo similar al suyo.



¿Qué se puede decir de Europa Oriental? En el siglo XV, Europa comenzó a dividirse, Occidente se desarrollaba mientras Oriente se convertía en su área de servicio, el tercer mundo original. Las divisiones se profundizaron a principios del siglo XX, cuando Rusia se separó del sistema. A pesar de las atrocidades cometidas por Stalin y la terrible destrucción de las guerras, el sistema soviético consiguió una industrialización significativa. Es el “segundo mundo”, no es parte del tercer mundo — o lo fue, hasta 1989.



Por los registros internos que llegan a la década de los años 1960, sabemos que los líderes occidentales temían que el crecimiento económico de Rusia pudiera inspirar “nacionalismo radical” en otras latitudes, donde podría extenderse la enfermedad que infectó a Rusia en 1917 cuando se mostró reacia a “complementar las economías industriales de Occidente”, como un prestigioso grupo de estudio describió el problema del comunismo en 1955. La invasión occidental de 1918 fue en consecuencia una acción defensiva para proteger “el bienestar del sistema capitalista mundial”, amenazado por cambios sociales dentro de las áreas de servicio. Y así ha sido descrito en respetados círculos académicos.

La lógica de la guerra fría recuerda el caso de Granada, o el de Guatemala, aunque la escala fue tan diferente que los conflictos tomaron una vida propia. No sorprende que, con la victoria del antagonista más poderoso, los patrones tradicionales estén siendo restaurados. Tampoco debe sorprender que el presupuesto del Pentágono permanezca en los niveles de la época de la guerra fría y ahora se esté incrementando, mientras las políticas internacionales de Washington apenas han cambiado, hechos que nos ayudan a lograr una comprensión de las realidades del orden global.

Volviendo a la interrogante sobre cuáles países se desarrollaron, al menos una conclusión parece razonablemente clara: el desarrollo ha sido contingente con librarse de “experimentos” basados en “malas ideas” que fueron muy buenas ideas para los diseñadores y sus colaboradores. No hay garantía de éxito, pero parece ser un prerrequisito para eso.

Pasemos a la segunda pregunta: ¿Cómo Europa y los que escaparon a su control fueron capaces de desarrollarse? Parte de la respuesta a resulta clara una vez más: mediante la violación radical de la doctrina aprobada de libre mercado. La conclusión es válida de Inglaterra al área de crecimiento del este asiático, que con seguridad incluye a los Estados Unidos, el líder en proteccionismo desde sus orígenes.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Noam Chomsky. Crímenes cometidos por Presidentes de EEUU. Primera parte

  -Usted dijo que, si los Principios de Núremberg fueran aplicados, todos los presidentes de Estados Unidos posteriores a la Segunda Guerra Mundial serían susceptibles de ser llevados a juicio. -Es probable que eso sea correcto. - ¿Podemos revisar eso, de manera rápida? ¿Qué hizo Eisenhower para ser susceptible de ser llevado a juicio? -Eisenhower derrocó al gobierno conservador nacionalista de Irán mediante un golpe de estado militar. Derrocó el primero y último gobierno demócrata en Guatemala mediante un golpe de estado militar y una invasión, lo cual llevó a años de… En Irán, condujo a 25 años de dictadura brutal, que finalmente fue derrocada en 1979. En Guatemala condujo a atrocidades de escala masiva que todavía continúan, después de casi 50 años. En Indonesia, esto no se conoció hasta recientemente, pero Eisenhower dirigió un terror clandestino mayor del periodo de posguerra, hasta en Cuba y Nicaragua, esforzándose para fragmentar a Indonesia y despojarla de sus islas exterio...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...