Ir al contenido principal

Cómo se Desarrollan las Naciones, Noam Chomsky. 3a parte

 

En Corea del Sur el “estado empresarial” funciona de un modo diferente, pero el papel que juega su mano guía no es menor. En la actualidad, el ingreso de Corea del Sur a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los ricos, está siendo retardado por su renuencia a depender de políticas orientadas al comercio, tales como permitir que compañías extranjeras tomen las riendas, así como el libre movimiento de capital; adoptando una actitud muy parecida a la de sus asesores japoneses, que no permitieron la exportación de capital hasta que su economía estuvo bien establecida.



En un número reciente de Research Observer (agosto de 1996), una publicación del Banco Mundial, el presidente del Consejo de Asesores Económicos de Clinton, Joseph Stiglitz, expone “lecciones del Milagro de Asia del Este”, entre ellas que el “gobierno tomó una responsabilidad mayor para promover el crecimiento económico”, abandonando la “religión” que dicta que los mercados saben qué es lo mejor, interviniendo en cambio para mejorar las transferencias de tecnología, la equidad relativa, la educación y la salud, junto con la planeación y la coordinación industrial. El Informe Sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas de 1996 hace énfasis en la importancia vital de las políticas de gobierno en “difundir habilidades y satisfacer necesidades sociales básicas” como un “trampolín para el crecimiento económico sostenido”. Las doctrinas neoliberales, independientemente de lo que uno piense de ellas, socavan la educación y la salud, incrementan la desigualdad y reducen la participación laboral en el ingreso; todo lo cual no está seriamente en duda.

Un año más tarde, después de que las economías asiáticas fueron fuertemente golpeadas por crisis financieras y enfrentaron fracasos mercantiles, Stiglitz —ahora economista en jefe en el Banco Mundial— reiteró sus conclusiones. “La actual crisis en el este asiático no es una refutación del milagro económico en esa región del mundo”, escribió. “Los factores clásicos permanecen: ninguna otra región en el mundo ha conseguido un incremento tan espectacular en el ingreso, que ha permitido salir de la pobreza a tantas personas en un periodo de tiempo tan corto”. Los “logros sorprendentes” son resaltados por un incremento de 10 veces en el ingreso per cápita de Corea del Sur en tres décadas, un éxito sin precedentes, con “fuertes dosis de participación gubernamental” violando así el Consenso Washington, pero acorde con el desarrollo económico en Estados Unidos y Europa, agrega acertadamente. “Lejos de ser una refutación del milagro del este asiático”, concluyó Stiglitz, la “severa agitación financiera” en Asia “podría deberse en parte al abandono de las estrategias que cumplieron su función de manera óptima en estos países, incluyendo la regulación de los mercados financieros” —un abandono de estrategias exitosas en respuesta a presiones de Occidente, en una medida que no es menor. Otros especialistas han expresado puntos de vista similares, frecuentemente de formas más contundentes.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Última Carta de Patrice Lumumba

  Última carta de Patrice Lumumba Patrice Lumumba fue elegido primer ministro de la República Democrática del Congo, y fue asesinado en 1961, después de un golpe de estado militar apoyado por el imperialismo estadounidense y belga, lo cual fue admitido por el Departamento de Estado en 2013. Querida esposa: Te escribo estas palabras, sin saber si llegarán a ti, o si estaré vivo o muerto cuando las leas. Durante la lucha por la independencia de nuestro país, nunca he dudado de la victoria de nuestra sagrada causa, a la cual mis compañeros y yo hemos dedicado nuestras vidas. Pero lo único que queríamos para nuestra nación es el derecho a una vida valiosa, a dignidad sin simulaciones, a independencia sin restricciones. Esto no fue en ningún momento el deseo de los colonialistas belgas y sus aliados occidentales, que recibieron, directa o indirectamente, de manera abierta o disimulada, apoyo de algunos oficiales de alto rango de las Naciones Unidas, el grupo en que colocamos...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...