Ir al contenido principal

Introducción al libro Profit Over People, Noam Chomsky, sobre neoliberalismo. Primera parte

 


El neoliberalismo es el modelo económico político definitorio de nuestra era; se refiere a las políticas y procesos mediante los cuales se permite que un grupo relativamente pequeño de intereses privados controlen tanto como sea posible de la vida social para maximizar su lucro particular. Asociado inicialmente con Reagan y Thatcher, durante las últimas dos décadas el neoliberalismo ha sido la tendencia económica política dominante en el mundo, adoptada por partidos políticos de centro y gran parte de la izquierda tradicional, así como por la derecha. Estos partidos y las políticas que adoptan representan los intereses inmediatos de inversionistas extremadamente acaudalados y menos de mil corporaciones de gran tamaño.

Excepto por algunos académicos y miembros de la comunidad empresarial, el término neoliberalismo es en su mayor parte desconocido por el público en general, especialmente en los Estados Unidos. Ahí, por el contrario, las iniciativas neoliberales son definidas como políticas de libre mercado que promueven la iniciativa privada y la elección del consumidor, premian la responsabilidad personal y la iniciativa empresarial, y socavan el peso del gobierno incompetente, burocrático y parasitario, que jamás hace nada bien, incluso si su intención es buena, lo cual rara vez es el caso. Una generación de relaciones públicas financiadas por grandes corporaciones ha conferido a estos términos e ideas un aura casi sagrada. Como resultado, sus afirmaciones rara vez requieren ser defendidas, y son utilizadas para racionalizar cualquier cosa, desde disminuir impuestos a grupos acaudalados y eliminar regulaciones ambientales hasta desmantelar la educación pública y los programas de asistencia social. De hecho, cualquier actividad que pudiera interferir con la dominación de la sociedad por parte de las corporaciones se vuelve automáticamente sospechosa porque interferiría con la mecánica del libre mercado, que es presentada como el único distribuidor de bienes y servicios racional, justo y democrático. En su forma más elocuente, quienes proponen el neoliberalismo hacen parecer que brindan enormes beneficios a los desposeídos, al ambiente y a todos los involucrados, al adoptar políticas que favorecen a las minorías acaudaladas.

 Las consecuencias económicas de estas políticas han sido las mismas en todas partes, y exactamente lo que cabría esperar: un incremento masivo en desigualdad social y económica, un marcado incremento en privación severa para las naciones y las poblaciones más pobres del mundo, una economía global inestable y una bonanza sin precedentes para los grupos más acaudalados. Confrontados con estos hechos, los defensores del orden neoliberal afirman que los beneficios de los niveles de vida favorables inevitablemente serán distribuidos entre las masas de la población— ¡siempre y cuando se permita que las políticas neoliberales que exacerbaron estos problemas permanezcan sin cambio!

Al final, los neoliberales no pueden y no hacen ningún intento por presentar una defensa empírica ante la realidad que ellos provocan. Al contrario, ellos ofrecen —no, exigen— una fe dogmática en la infalibilidad del mercado no regulado, que tiene su origen en teorías del siglo XIX que tienen poca conexión con el mundo real. El as bajo la manga de los defensores del neoliberalismo, sin embargo, es que no hay alternativa. Las sociedades comunistas, las democracias sociales, e incluso modestos estados de bienestar social, como los Estados Unidos, han fracasado, afirman los neoliberales, y sus ciudadanos han aceptado el neoliberalismo como la única posibilidad viable. Puede ser imperfecto, pero es el único sistema económico posible.

En etapas más tempranas del siglo XX, algunos críticos llamaron al fascismo “capitalismo sin miramientos,” lo cual pretendía expresar que el fascismo era capitalismo puro sin derechos y organizaciones democráticas. De hecho, sabemos que el fascismo es algo mucho más complejo que eso. El neoliberalismo, por otra parte, es verdaderamente “capitalismo sin miramientos.” Representa una era en la cual las fuerzas empresariales son mayores y más agresivas, y enfrentan menos oposición organizada que nunca antes. En este clima político intentan codificar su poder político en cada frente posible, y como resultado, logran que desafiar a las corporaciones resulte cada vez más difícil —y prácticamente imposible— que existan en lo absoluto, fuerzas democráticas no orientadas a la comercialización.



Es precisamente en la opresión de fuerzas no comercializadoras que vemos cómo opera el neoliberalismo, no solo como un sistema económico, sino también como un sistema cultural. Aquí, las diferencias con el fascismo, con su desprecio por la democracia formal y movimientos sociales altamente movilizados basados en racismo y nacionalismo, son impactantes. El neoliberalismo funciona mejor cuando existe una democracia electoral formal, pero se desvía la atención de la población, apartándola de la información, acceso, y foros públicos necesarios para una participación significativa en la toma de decisiones. Como lo expresa el gurú neoliberal Milton Friedman en su libro Capitalism and Freedom (Capitalismo y libertad), debido a que el lucro es la esencia de la democracia, cualquier gobierno que ponga en marcha políticas antimercado está siendo antidemocrático, sin importar cuánto apoyo popular pueda tener. Por lo tanto, lo mejor es restringir el papel de los gobiernos a proteger la propiedad privada y a la implementación de contratos, limitando el debate político a asuntos menores. (Los asuntos reales de producción y distribución de recursos y organización social deben ser determinados por las fuerzas del mercado).



Pertrechados con esta comprensión perversa del significado de democracia, neoliberales como Friedman no muestran escrúpulos ante el derrocamiento militar del gobierno de Allende, elegido democráticamente, en 1973, porque Allende estaba interfiriendo con el control corporativo de la sociedad chilena. Después de 15 años de una dictadura salvaje y brutal —siempre en representación del democrático libre mercado— la democracia formal fue reestablecida en 1989 con una constitución que hace mucho más difícil, si no imposible, para la ciudadanía, desafiar la dominación corporativa-militar de la sociedad chilena. Eso es democracia neoliberal en esencia: debate trivial sobre asuntos menores que básicamente persiguen las mismas políticas pro-corporativas, independientemente de las diferencias formales y debates de campaña. La democracia es permisible siempre y cuando el control de los negocios esté fuera del alcance de la deliberación o cambio popular; es decir, siempre y cuando no sea democracia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Última Carta de Patrice Lumumba

  Última carta de Patrice Lumumba Patrice Lumumba fue elegido primer ministro de la República Democrática del Congo, y fue asesinado en 1961, después de un golpe de estado militar apoyado por el imperialismo estadounidense y belga, lo cual fue admitido por el Departamento de Estado en 2013. Querida esposa: Te escribo estas palabras, sin saber si llegarán a ti, o si estaré vivo o muerto cuando las leas. Durante la lucha por la independencia de nuestro país, nunca he dudado de la victoria de nuestra sagrada causa, a la cual mis compañeros y yo hemos dedicado nuestras vidas. Pero lo único que queríamos para nuestra nación es el derecho a una vida valiosa, a dignidad sin simulaciones, a independencia sin restricciones. Esto no fue en ningún momento el deseo de los colonialistas belgas y sus aliados occidentales, que recibieron, directa o indirectamente, de manera abierta o disimulada, apoyo de algunos oficiales de alto rango de las Naciones Unidas, el grupo en que colocamos...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...