Ir al contenido principal

Párrafos selectos del capítulo 3 de Profit Over People, de Noam Chomsky, neoliberalismo

 


. PENSAMIENTOS INDECENTES

No se espera que personas respetables recuerden una reacción popular que se dio cuando Kennedy intentó organizar una acción colectiva en contra de Cuba en 1961: México no podría participar, explicó un diplomático, porque “si declaramos públicamente que Cuba es una amenaza a nuestra seguridad, cuarenta millones de mexicanos morirán de risa.” Aquí adoptamos posturas más sobrias cuando se trata de la seguridad nacional.

Tampoco se registraron decesos por hilaridad cuando el vocero de la administración, Stuart Eizenstat, al justificar el rechazo de Washington a los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, argumentó que “Europa desafía ‘tres décadas de política estadounidense ante Cuba iniciada durante la administración Kennedy,’ que tiene como intención imponer un cambio de gobierno en la Habana”. Una reacción sobria es totalmente apropiada ante la postura estadounidense sobre su derecho a derrocar a cualquier gobierno; en este caso, mediante agresión, terror en alta escala, y estrangulamiento económico.




La postura continúa vigente y aparentemente, sin desafío, pero la declaración de Eizenstat fue criticada en términos más estrechos por el historiador Arthur Schlesinger: Escribió “como alguien que estuvo involucrado en la política ante Cuba de la administración Kennedy”, señaló Schlesinger que el Subsecretario de Comercio Eizenstat había malinterpretado las políticas de esa administración Kennedy. Su preocupación era “lo problemática que resultaría Cuba en el hemisferio” y la “conexión soviética”. Pero estos hechos han quedado en el pasado y por ello las políticas de Clinton son un anacronismo, si bien en otro sentido, parecerían inobjetables.



Schlesinger no explicó el significado de las frases “problemática en el hemisferio” ni “la conexión soviética”, pero lo ha hecho en otros entornos, en secreto. Al entregar al presidente entrante un informe respecto a las conclusiones sobre la Misión en América Latina a principios de 1961, Schlesinger explicó en detalle el problema de la “problemática” que representaba Castro: se trata de “la propagación de su idea sobre el derecho a ocuparse de sus propios asuntos”, un problema serio, añadió poco tiempo después, cuando “la distribución de la tierra y otras formas de riqueza nacional favorecen a las clases propietarias… [y] quienes viven en pobreza y carecen de privilegios, estimulados por el ejemplo de la revolución cubana, exigen oportunidades para llevar una vida digna”. Schlesinger explicó también la amenaza de la “conexión soviética”: “Mientras tanto, la Unión Soviética acecha en las alas, concediendo cuantiosos préstamos para desarrollo y presentándose como el modelo para lograr la modernización en el lapso de tiempo de una sola generación”. La “conexión soviética” fue percibida bajo una luz similar, si bien de manera más amplia, en Washington y Londres, desde los orígenes de la guerra fría en 1917 y hasta la década de 1960, donde termina el registro de documentos vigente.




Schlesinger también recomendó al presidente entrante “una cierta dosis de maíz de altos vuelos” sobre “los objetivos más elevados de la cultura y del espíritu” que “resultarán fascinantes para audiencias al sur de la frontera, donde análisis meta históricos son objeto de admiración inmoderada”.  Mientras tanto, nos ocuparemos de asuntos importantes. Para ilustrar lo mucho que cambian las circunstancias, Schlesinger criticó también de forma realista “la influencia perniciosa del Fondo Monetario Internacional”, cuando asumió la versión durante los años de la década de 1950 de lo que hoy es el “consenso Washington” (“ajuste estructural”, “neoliberalismo”).



Con estas explicaciones secretas sobre Castro, “la problemática en el hemisferio” y la “conexión soviética”, avanzamos en la comprensión de la realidad de la guerra fría. Pero ese es otro asunto.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Última Carta de Patrice Lumumba

  Última carta de Patrice Lumumba Patrice Lumumba fue elegido primer ministro de la República Democrática del Congo, y fue asesinado en 1961, después de un golpe de estado militar apoyado por el imperialismo estadounidense y belga, lo cual fue admitido por el Departamento de Estado en 2013. Querida esposa: Te escribo estas palabras, sin saber si llegarán a ti, o si estaré vivo o muerto cuando las leas. Durante la lucha por la independencia de nuestro país, nunca he dudado de la victoria de nuestra sagrada causa, a la cual mis compañeros y yo hemos dedicado nuestras vidas. Pero lo único que queríamos para nuestra nación es el derecho a una vida valiosa, a dignidad sin simulaciones, a independencia sin restricciones. Esto no fue en ningún momento el deseo de los colonialistas belgas y sus aliados occidentales, que recibieron, directa o indirectamente, de manera abierta o disimulada, apoyo de algunos oficiales de alto rango de las Naciones Unidas, el grupo en que colocamos...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...