Ir al contenido principal

Variedades de la Doctrina Neoliberal, Cuarta parte

 


No fue necesario explicar a la administración Reagan las doctrinas del “capitalismo de libre mercado realmente existentes”. Esas personas se habían convertido en los mayores virtuosos de ese arte, proclamando las glorias del mercado a quienes vivían en pobreza mientras se jactaban ante el mundo de los negocios de que Reagan había “aportado un mayor alivio ante las importaciones a la industria estadounidense que todos sus predecesores en más de medio siglo” —lo cual resulta demasiado modesto; superó a todos sus predecesores en su conjunto, al “presidir el mayor viraje hacia el proteccionismo desde la década de los años 1930s”, comentó Foreign Affairs en una revisión de la década. Sin estas y otras medidas extremas de interferencia de mercado, parece dudoso que la industria automotriz, de herramientas máquina, o de semiconductores habría sobrevivido a la competición japonesa, o habría sido capaz de abrirse camino hacia las tecnologías emergentes, lo cual habría dado lugar a consecuencias económicas de consideración. La experiencia ilustra una vez más que “la sabiduría convencional” está “plagada de orificios”, apunta otra revisión del registro Reagan en Foreign Affairs. Pero la sabiduría convencional conserva sus virtudes como un arma ideológica para disciplinar a los indefensos.

Estados Unidos y Japón han anunciado nuevos programas gubernamentales de gran magnitud para financiar tecnologías avanzadas (aeronaves y semiconductores, respectivamente) para apoyar al sector industrial privado con subsidios públicos.

Para ilustrar la “teoría de libre mercado que en realidad existe” (la verdadera teoría de libre mercado) con una medida diferente, un estudio extenso de corporaciones transnacionales (TNCs) de Winfried Ruigrock y Rob van Tulder encontró que “virtualmente todas las firmas núcleo han experimentado una influencia decisiva de políticas gubernamentales y / o barreras comerciales en su estrategia y en su posición competitiva” y “al menos veinte compañías que aparecieron en Fortune 100 en 1993 no habrían sobrevivido en absoluto como compañías independientes, de no haber sido rescatadas por sus respectivos gobiernos” convirtiendo las pérdidas en deuda pública o siendo manejadas por el estado cuando se hallaron en problemas. Una es la generadora líder de empleos en el distrito profundamente conservador de Gingrich, Lockheed, a la que se le salvó del colapso mediante enormes préstamos de garantías gubernamentales. El mismo estudio señala que la intervención del gobierno, que ha sido “durante los dos siglos pasados ha sido la regla más que la excepción… ha jugado un papel clave en el desarrollo y difusión de muchas innovaciones de productos y procesos —particularmente en tecnologías aeroespacial, electrónica, agricultura moderna, tecnología de materiales, energía y de transporte”, así como tecnologías de información y telecomunicaciones generalmente (la Internet y la World Wide Web son ejemplos recientes muy representativos), y en épocas pasadas, textiles y acero, y por supuesto, energía. Las políticas gubernamentales “han sido una fuerza abrumadora al dar forma a estrategias y competitividad de las firmas más grandes en el mundo”. Otros estudios técnicos confirman estas conclusiones.












Comentarios

Entradas más populares de este blog

Traducción de una Cita de Chomsky, tomado de la red social X (antes Twitter)

  Los jesuitas fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, una unidad de élite creada, entrenada y equipada por los Estados Unidos. Fue formada en marzo de 1981, cuando quince especialistas en contrainsurgencia fueron enviados a El Salvador desde la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. Desde el principio, el Batallón fue a destinado a la comisión de asesinatos en masa. Un entrenador describió a sus soldados como “particularmente violentos… Tuvimos serias dificultades para enseñarles a hacer prisioneros en lugar de cortarles las orejas”. En diciembre de 1981, el Batallón tomó parte en una operación en la que más de mil civiles fueron asesinados en una orgía de homicidios, violaciones e incendios provocados. Más tarde, fue involucrado en el bombardeo de villas y en los asesinatos de cientos de civiles mediante disparos, ahogamientos y otros métodos. La gran mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y personas de edad avanzada. El Batallón Atlácatl...

Última Carta de Patrice Lumumba

  Última carta de Patrice Lumumba Patrice Lumumba fue elegido primer ministro de la República Democrática del Congo, y fue asesinado en 1961, después de un golpe de estado militar apoyado por el imperialismo estadounidense y belga, lo cual fue admitido por el Departamento de Estado en 2013. Querida esposa: Te escribo estas palabras, sin saber si llegarán a ti, o si estaré vivo o muerto cuando las leas. Durante la lucha por la independencia de nuestro país, nunca he dudado de la victoria de nuestra sagrada causa, a la cual mis compañeros y yo hemos dedicado nuestras vidas. Pero lo único que queríamos para nuestra nación es el derecho a una vida valiosa, a dignidad sin simulaciones, a independencia sin restricciones. Esto no fue en ningún momento el deseo de los colonialistas belgas y sus aliados occidentales, que recibieron, directa o indirectamente, de manera abierta o disimulada, apoyo de algunos oficiales de alto rango de las Naciones Unidas, el grupo en que colocamos...

"Consenso Washington", tópico de neoliberalismo, Noam Chomsky, segunda parte

  EL CONSENSO WASHINGTON El neoliberal Consenso Washington es un conjunto de principios orientados a mercado (comercialización) diseñado por el gobierno de los Estados Unidos y las instituciones financieras que en gran parte domina, e implementada mediante diversos métodos —para las sociedades más vulnerables, frecuentemente como programas muy rigurosos de ajuste estructural. Las reglas básicas, presentadas de forma concisa son: liberalización del comercio y de las finanzas, permitir que los mercados establezcan los precios (“acierto en el precio”), y la inflación (“estabilidad macroeconómica”), privatización. El gobierno debe “hacerse a un lado” — y por tanto la población también, siempre que el gobierno sea democrático, y aquí la conclusión queda implícita. Las decisiones de quienes imponen el “consenso” tienen naturalmente un impacto mayor en el orden global; algunos analistas adoptan una posición mucho más contundente. La prensa de negocios internacional se ha referido a esta...